Discapacidad motora

Dificultad para participar en actividades de la vida cotidiana

La discapacidad motora

se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas, y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona.

Las barreras, son de distinto tipo, por ejemplo, si la dificultad de un niño o niña se refiere a la movilidad de sus extremidades inferiores, no podrá acceder autónomamente, a las dependencias de edificios o viviendas que no tengan rampas o ascensores adecuados, no podrá usar los servicios higiénicos que no estén habilitados, no podrá acceder a los medios de transporte público, difícilmente podrá practicar deportes si no están adaptados, o simplemente, trasladarse cómodamente por las calles de la ciudad las que están llenas de obstáculos. Así, más allá de sus limitaciones o dificultades físicas efectivas, las barreras de un entorno hecho por y para personas sin discapacidad, condicionarán en el niño o niña, una percepción alterada de sus posibilidades reales, y una dependencia absoluta de los otros u otras.

Como se puede apreciar en la definición, la discapacidad motora no depende entonces únicamente de las características físicas o biológicas del niño o niña, sino que se trata más bien de una condición que emerge producto de la interacción de esta dificultad personal con un contexto ambiental desfavorable.

¿Cuáles son las causas de las dificultades motoras?

La discapacidad motora puede deberse a diferentes causas y se puede originar en diferentes etapas de la vida de un ser humano (pre-natal, peri-natal y post-natal), por alguno de los siguientes factores:

  • Factores congénitos: Alteraciones durante el proceso de gestación, como malformaciones congénitas (espina bífida7, amputaciones8, agenesias9, tumores, Parálisis Cerebral10, etc).
  • Factores hereditarios: Transmitidos de padres a hijos, como Distrofia Muscular de Duchenne11, Osteogénesis Imperfecta12, entre otras.
  • Factores adquiridos en la etapa post-natal: Traumatismos13, infecciones14, anoxia15, asfixia16, accidentes vasculares17, Parálisis Cerebral, etc.

¿Qué se puede hacer para obtener información de la familia que facilite una detección oportuna de dificultades motoras en un niño o niña?

Sin duda, los antecedentes que aporte la familia juegan un papel decisivo en este sentido. Las entrevistas y conversaciones oportunas ayudarán a verificar, o descartar, posibles factores que puedan ser causa de trastorno motor.

  • En estas conversaciones se deben abarcar aspectos como los siguientes: Antecedentes familiares de trastornos motores, los que pueden ser heredados a los hijos (en caso de enfermedades hereditarias como la Osteogénesis Imperfecta, Distrofias Musculares, etc.).
  • Condiciones de desarrollo pre, peri y post natales, a través de la aplicación de pauta de Anamnesis 20.
  • Características motoras de otros miembros de la familia como padres, hermanos, por ejemplo, si tuvieron un desarrollo psicomotor normal o con alguna dificultad.
  • Desarrollo psicomotor del niño hasta la edad en que se encuentra, comparación con el desarrollo de los hermanos.• Tipo de interacción y personas al cuidado del niño o la niña en el hogar.
  • Antecedentes de posibles enfermedades infecciosas (meningitis, por ejemplo) o accidentes, que pudieron dejar secuelas motoras en el niño o niña.
  • Actividad motora que realiza en su casa.
  • Cómo se comunica en casa, qué cosas puede hacer solito(a), ejemplo: come solo, da a conocer sus necesidades básicas. Qué cosas ya sabe: ejemplo: colores, formas, clasifica, reconoce partes del cuerpo, manipula objetos, utiliza lápiz para garabateo espontáneo, construye, arma, pinta, cómo le gusta jugar, a qué juega, con quién, etc…